Autor/a: Gema Álvarez Idarraga
Director/es/: Consuelo Del Val Cid; Carmen Alemán Bracho
Año de defensa: 2015.
Universidad/facultad: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Facultad de CC. Políticas y Sociología
Resumen: Estudio de caso sobre ciberbullyng en colegios e institutos de la Comunidad de Madrid.
Autor: Marco Antonio Manota Sánchez.
Director/es/: Miguel Melendro Estefanía.
Año de defensa: 2016.
Universidad/facultad: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Facultad de Educación.
Resumen: La investigación se realiza desde la perspectiva de la intervención socioeducativa y se analiza el vínculo entre la relación interpersonal profesor-alumno y el clima de aula con alumnos vulnerables y no vulnerables del primer ciclo de ESO, a partir de una muestra compuesta por profesores-tutores y alumnos. A través de la relación interpersonal se vehicula el proceso educativo desde una perspectiva integral, hace viable el vínculo afectivo, tiene influencia en el éxito o fracaso escolar y condiciona el clima de aula. Mantiene además un fuerte vínculo con la inteligencia interpersonal. Por último, los alumnos de Secundaria se encuentran en una etapa evolutiva llena de interrogantes, crisis y posibilidades que el profesorado de Secundaria debe conocer por su influencia en la relación interpersonal con los alumnos y en el clima de aula. (Tomado de TESEO).
Autor: Martha Lucía Izquierdo Barrera.
Director/es/: Francisco José Del Pozo Serrano
Año de defensa: 2017
Universidad/Facultad: Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
Resumen: Esta investigación educativa responde a la necesidad de estudiar el fenómeno de la educación intercultural desde la plurietnicidad y multiculturalidad de los diversos territorios y pueblos de Colombia a partir de un marco de referencia de tres grandes categorías: Educación indígena, Etnoeducación y Educación Intercultural. Como sistematización de experiencias pedagógicas, busca describir, analizar críticamente y comprender las dinámicas comunicativas y socioculturales que tienen lugar durante los procesos educativos y sociopedagógicos con las comunidades indígenas Embera Chamí del Departamento de Risaralda, así como las transformaciones y construcciones interculturales, a partir de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario con veintinueve (29) estudiantes indígenas y mestizos. La investigación, de corte cualitativo, se ha basado en la estrategia metodológica de sistematización de experiencias sociopedagógicas interculturales
Autor: Mª Macarena Bondia Salas.
Director/es/: D. Miguel Melendro Estefanía; Dra. Dña. Isabel Martínez Sánchez.
Año de defensa: 2019.
Universidad/facultad: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Facultad de Educación.
Resumen: Las Comunidades de Aprendizaje son un proyecto que busca alcanzar el éxito educativo y la mejora de la convivencia mediante la implementación de las Actuaciones Educativas de Éxito. La presente tesis doctoral tiene como objetivo valorar la incidencia de dichas Actuaciones en el éxito educativo y la convivencia en centros escolares ubicados en entornos desfavorecidos que las aplican, en comparación con otros centros de similares características que no las llevan a cabo. Los resultados obtenidos indican que la hipótesis general, asociada al objetivo previamente expuesto, no pudo confirmarse puesto que no hay evidencias estadísticas para afirmar que la implementación de las Actuaciones de Éxito sean la causa y produzcan necesariamente un efecto en la mejora del éxito educativo y de la convivencia.
Autor: Jairo Alberto Martínez Idarraga.
Director: Francisco José Del Pozo Serrano.
Año de defensa: 2020.
Universidad/Facultad: Universidad Libre de Colombia, Facultad de Derecho.
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la finalidad pedagógica de la sanción de privación de libertad en el SRPA en Colombia. La investigación consta de tres grandes componentes temáticos: (i) caracterización criminológica y socioeducativa de adolescentes en conflicto con la ley, (ii) SRPA en Colombia y privación de la libertad y, (iii) eficacia del SRPA en relación con el principio pedagógico de la sanción de privación de libertad.
Autor: Juana Borja González.
Director/es/: Francisco Del Pozo Serrano; Miguel Melendro Estefanía.
Año de defensa: 2020.
Universidad/facultad: Universidad del Norte. Facultad de Educación.
Resumen: Se analizan las problemáticas sociales y educativas en los departamentos de la región caribe Colombiana, para contribuir a la construcción de cultura de paz en los territorios y con las personas, en los ámbitos sociales, familiares y escolares, a fin de proponer lineamientos de propuestas desde la Educación para la Salud(EpS).
Autor:Cinzia Leone.
Director/es/: Consuelo del Val Cid; Pilar Gomiz Pascual
Año de defensa: 2020.
Universidad/facultad: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Facultad de CC. Políticas y Sociología
Resumen: En nuestra cultura occidental, discapacidad a menudo sigue significando incapacidad e inferioridad. Una mujer con discapacidad suele ser vista como doblemente inferior por todo el mundo, por ser mujer y por tener una discapacidad, y por encontrarse en el cruce entre distintos tipos de discriminación . Esta tesis está dirigida a ampliar los conocimientos disponibles sobre lo que es necesario para mejorar la calidad de vida de las mujeres con discapacidad y tiene por objetivo contribuir a la literatura del bienestar y a la calidad de vida de mujeres con discapacidad aplicando un enfoque multidisciplinar en la investigación empírica y en los estudios sobre la desigualdad de género
Autor: Gabriel Balaguera Rojas
Director/es/: Luz Amparo Serrano
Año de defensa: 2020.
Universidad/facultad: Universidad Santo Tomás, Facultad de Psicología.
Resumen: El estudio propone examinar los diferentes tipos de alienación parental como fenómeno que surge de la ruptura de la relación de pareja con el fin de llenar el vacío de la legislación colombiana con respecto a las herramientas con las que pueden contar los jueces para regular la custodia y el régimen de visitas de menores de edad.
Autor: Tania García-Bermejo.
Director/es/: D. Miguel Melendro Estefanía; Dr. Dña. Marta Ruiz Corbella.
Año de defensa: 2021.
Universidad/facultad: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Facultad de Educación.
Resumen: El acogimiento en familia extensa es una de las medidas de protección más utilizadas en España, pero paradójicamente ha recibido escasa atención de la investigación socioeducativa. Esta tesis doctoral analiza el perfil familiar de los acogimientos en familia extensa de la ciudad de Madrid y las percepciones que tienen los educadores sociales que trabajan con estas familias sobre la intervención realizada.
Autor: María Gema Luengo García.
Director/es/: Miguel Melendro Estefanía.
Año de defensa: 2021.
Universidad/facultad: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Facultad de Educación.
Resumen: La tesis doctoral aborda el tema de la participación infantil y su práctica educativa en el ámbito de la educación no formal, como son los Consejos y Comisiones de Participación de la Infancia de municipios de la Comunidad de Madrid, a partir de un análisis cuantitativo basado en las opiniones de niños, niñas y adolescentes
Palabras clave: participación infantil, consejos de infancia, diálogo igualitario.